Cómo podemos reforzar la conciencia fonológica en casa

Cómo podemos reforzar la conciencia fonológica en casa

En el sistema educativo actual, los niños y niñas de 3 y 4 años empiezan a aprender las diferentes letras y sonidos estableciendo las bases que permitirán un correcto desarrollo de la lectura y la escritura. En este sentido, para adquirir una buena habilidad lectora es importante afianzar la conciencia fonológica.

Primero de todo, hemos de tener claro que por conciencia fonológica entendemos la habilidad lingüística que nos permite percibir, identificar y utilizar los distintos sonidos del lenguaje (fonemas) con los que se forman las palabras. Es decir, se trata de un aspecto auditivo anterior a la asociación grafema-fonema o, para que nos entendamos, la letra con su sonido.

Esta habilidad, en caso de no tenerla bien desarrollada, puede ocasionar dificultades en el aprendizaje de la lectura. Es por ello que suele ser un objetivo básico en las reeducaciones psicopedagógicas de la dislexia o el trastorno del aprendizaje de la lectoescritura.

¿Qué juegos o actividades pueden ayudarnos en este proceso?

A continuación, os compartimos algunas ideas que podéis realizar desde casa con los más pequeños.

  1. Realizar o leer rimas simples
  2. Descubrir la palabra falsa o incorrecta en una frase. Por ejemplo, se le puede decir que ha de descubrir la palabra que se ha colado en una frase como puede ser “me he limpiado la foca con la mano”
  3. Separar por sílabas, empezando siempre por palabras que tengan una estructura simple de consonante y vocal. Para hacerlo, podéis utilizar palmadas o, si el menor ya sabe contar, se le puede dejar algunas chapas, fichas o bloques de piezas para que pueda hacerlo de forma más visual para él.
  4. Buscar palabras que empiecen o terminen con un determinado sonido. El clásico Veo Veo sería un ejemplo perfecto de este tipo de actividades.
  5. Contar las palabras de una frase o los sonidos que tiene una palabras. Por ejemplo, ¿cuantas palabras tiene “el perro juega conmigo”? o ¿Cuántos sonidos tiene tu nombre?
  6. Probar de decir una palabra sin un sonido o sin una sílaba, por ejemplo, ¿cómo quedaría la palabra mesa sin decir “sa”?

Para acabar, tener en cuenta que todas estas actividades se pueden plantear como juegos cortos en familia, ya que se trata de ejercicios orales que pueden hacerse en cualquier momento, como en los viajes en coche, mientras preparamos la cena,…  Por lo tanto, con tareas así no solo ayudaréis a consolidar la conciencia fonológica sino que también podréis disfrutar de un tiempo de calidad en familia.

Si tienes alguna pregunta o crees que tu hijo/a podría presentar algún trastorno del aprendizajes de la lectoescritura o dislexia, no dudes en consultarnos en info@centrepip.com

 

Deja un comentario

Call Now Button